ENVÍO GRATIS A TODO MÉXICO EN COMPRAS MAYORES A $1,300 MXN

Día de Muertos El Origen de Nuestra Tradición Milenaria

Dia de Muertos Post

En la celebración del Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino un símbolo de la vida que se debe honrar y materializar en el altar ofrecido.

El Día de Muertos es una de las festividades más representativas de nuestras tradiciones y cultura. Es una festividad llena de color, alegría, música y arte que celebran la vida de los seres que han fallecido.

La historia del Día de Muertos tiene raíces en las antiguas civilizaciones de México entre ellos los mexicas, mixtecas y los mayas.

Estas civilizaciones antiguas creían que los muertos seguían existiendo en el ”Mictlán”, el inframundo.

También creían en la importancia de honrar a los antepasados y celebrar su vida que tuvieron en el mundo terrenal.

Así CELEBRABAN El Día de Muertos Las Antiguas Civilizaciones de México

Mexicas

Los mexicas también conocido como aztecas, civilización que habitaba el Valle de México y estableció el imperio azteca en el periodo precolombino.

Ellos tenían una forma única de honrar y celebrar a los muertos. Los Mexicas celebraran una festividad llamada “Miccailhuitontli”.

La Fiesta de Miccailhuitonli era parte de su calendario religioso que se celebraba durante el mes de agosto, que coincidía con la época de las cosechas en la región.

Esta festividad estaba relacionada con la veneración de la muerte y se llevaba a cabo en honor a Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli, los dioses de la muerte de la mitología mexica.

Se realizaban danzas como la “Danza de los Muertos” o la “Danza de los Diablos” como parte de la festividad.

Las danzas eran interpretaciones que representaban la lucha entre la vida y a muerte.

Durante la Fiesta Miccaihuitonli las personas se vestían con máscaras y disfraces, representando a los difuntos y a los dioses de la muerte.

Los mexicas colocaban ofrendas como alimentos, bebidas, flores y otros objetos en los altares que hacían en sus hogares.

Por último los mexicas decoraban las tumbas de sus difuntos en los cementerios con flores y ofrendas como cráneos, que mas adelante fueron sustituidos por calaveras de azúcar. Se creía que esto ayudaba a los espíritus a llegar a su destino, Mictlán, el inframundo.

Mixtecas

La civilización mixteca habitaba en la región que hoy es Oaxaca. Las prácticas, formas y fechas de celebrar a los muertos variaba en diferentes regiones mixtecas. Sin embargo, existen algunas características comunes de cómo celebraban a sus difuntos.

Los mixtecas creían que los espíritus regresaban en esa época a visitar a su familia.

Al igual que las otras civilizaciones de México, los mixtecas dejaban ofrendas en su hogar para honrar a sus difuntos.

Las ofrendas generalmente eran alimentos, bebidas, flores, objetos personales y elaboraban un pan de amaranto molido, después se utilizó trigo y así surgió lo que se conoce como “pan de muerto”.

Mayas

Los Mayas celebraban una festividad llamada “Hanal Pixán” que se traduce como “Comida de las Almas”

Las familias limpiaban y decoraban las tumbas de sus difuntos. Preparaban ofrendas como platillos tradicionales como el mucbipollo y bebidas como el balché.

Al igual que los mexicas, los mayas también decoraban con cráneos para incluir en sus ofrendas. Ahora se utilizan calaveras de barro o de azúcar.

Los mayas tenían creencias religiosas y espirituales profundas. Era de suma importancia interactuar con los espíritus de los muertos.

Realizaban rituales en los cementerios, encendían velas y copal, mientras contaban historias sobre sus difuntos.

Cómo Influyó la Conquista Española en el Día de Muertos

Con la conquista y la colonización de México en el siglo XVI, la influencia de los españoles en el Día de Muertos fue significativa.

La fusión de prácticas católicas y de las creencias y tradiciones indígenas mesoamericanas nació una manera única de celebrar el Día de Muertos en nuestro país.

Originalmente las culturas indígenas celebraban sus difuntos y las festividades relacionadas con la muerte en diferentes épocas de año.

Después de la llegada de los españoles se trasladaron para que coincidieran con las festividades católicas de Todos los Santos y el Día de los Difuntos. (El primero y segundo de noviembre)

La influencia de los españoles también se reflejó en las oraciones y rezos. En lugar de prácticas indígenas, se incorporaron elementos cristianos al momento de rezar.

Se integraron símbolos religiosos en los altares como cruces y figuras de santos.

Como se celebra Actualmente el Día de Muertos

El Día de Muertos en México es una festividad de suma importancia que identifica nuestra cultura y tradiciones. El Día de Muertos se celebra el 1º y 2º de noviembre de cada año.

De acuerdo con el calendario católico el 1° de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos. En esta fecha se honran todos los santos y los que murieron a temprana edad.

El 2 de noviembre, el Día de los Fieles Difuntos se celebra la vida de los adultos que fallecieron.

Las prácticas pueden variar según la comunidad y el lugar, pero en general el Día de Muertos es un momento de reflexión, realizar ofrendas a nuestros difuntos y celebrar la vida y la muerte.

La celebración incluye visitar los cementerios de los difuntos, hacer rezos, preparar altares y hacer ofrendas.

Una de las prácticas más importantes es la colocación de los altares, en dónde no faltan las flores de cempasúchil, comida como el pan de muerto, velas, fotografías, copal y papel picado.

Existen algunas regiones en México donde las celebraciones del Día de Muertos son destacadas.

Día de Muertos Lluna Hogar Post

Aguascalientes

En Aguascalientes, se lleva a cabo un festival anual de calaveras.

El festival incluye exposiciones de arte y desfiles con figuras de calaveras gigantes y concursos de altares de muertos.

Cuidad de México

La capital de México contiene algunas de las celebraciones más reconocidas.

El Zócalo y el barrio de Coyoacán en la Ciudad de México se realizan desfiles, altares gigantes y exposiciones de arte.

Michoacán

Michoacán es uno de los estados más conocidos por sus festividades y prácticas del Día de los Muertos. Es una festividad colorida y emotiva que atrae a muchos vigilantes de otras regiones de México y de todo el mundo.

Los pueblos como Pátzcuaro, Janitzio y Tzintzuntzan, son destinos populares para la celebración del Día de los Muertos.

En estos lugares se realizan ofrendas en las casas y cementerios, y las velas iluminan los senderos hacia las tumbas.

Yucatán

En Mérida y otros pueblos de la península de Yucatán, la festividad que se celebra se le conoce como “Hanal Pixán”.

Hanal Pixán se lleva a cabo del 31 de octubre hasta el 2 de noviembre.

Una de las tradiciones más emblemáticas de Hanal Pixán es la preparación y el consumo del mucbipollo o pib, que es un tamal grande cocido bajo tierra.

El pib representa la unión entre la tierra y el inframundo, se considera un vínculo entre los vivos y los difuntos.

A pesar de las influencias españolas, el Día de los muertos retiene muchas tradiciones y creencias indígenas.

En el 2008 la UNESCO declaró esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Es una festividad profundamente arraigada en la cultura que define nuestra identidad mexicana. 


ES

Únete A Nuestra Comunidad

Recibe 10% De Descuento

En Tu Primer Pedido