ENVÍO GRATIS A TODO MÉXICO EN COMPRAS MAYORES A $1,300 MXN
En medio de una paleta de colores vibrantes que adornan el paisaje mexicano durante el Día de los Muertos, emerge una flor que no solo deleita la vista, sino que también cuenta historias arraigadas en la cultura: la flor de cempasúchil.
La flor de cempasúchil, también conocida como “flor de los muertos”, es originaria de México. Ha sido asociada con el Día de los Muertos y se utiliza para decorar altares, tumbas y casas en esta festividad.
Las flores de cempasúchil se pueden encontrar en diferentes regiones del país. Crecen en zonas cálidas y templadas durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Algunos de los estados donde crecen comúnmente son:
– Estado de México
– Puebla
– Morelos
– Oaxaca
– Michoacán
– Veracruz
– Guerrero
Existen varios tipos de cempasúchil. La más común es la “Tagetes erecta”, también llamada “cempasúchil de flor grande”.
Esta variedad es la más conocida y usada en México durante el Día de los Muertos. Suelen tener flores de color anaranjado intenso o amarillo brillante. El Tagetes erecta es una planta que puede crecer a una altura de 30-100 cm. Sus flores son grandes, con un diámetro de 5 a 7 cm. Es una planta anual, lo que significa que su ciclo de vida se completa en un año. Germinan, crecen, florecen y mueren en un solo ciclo. El Tagetes erecta se utiliza en México y en otras partes del mundo para las festividades relacionadas con el Día de Muertos.
El Tagetes Patula es más pequeño en comparación con el Tagetes Erecta. Crece a una altura de 20-30 cm aproximadamente y sus flores tienen un diámetro de 3-5 cm. Las flores vienen en una variedad de colores como amarillo, naranja, rojo y marrón. El Tagetes patula es una planta anual al igual que la Tagetes erecta. Se utiliza comúnmente con fines ornamentales en jardinería y paisajismo.
La flor de cempasúchil está ligada a la cultura mexicana y su celebración del Día de los Muertos. Es una planta que ha sido cultivada en la región durante siglos.
Las civilizaciones indígenas utilizaban esta flor en ceremonias y rituales funerarios. Ellos creían que su brillante color amarillo o naranja representaba el sol y la vida. Cuando los conquistadores españoles llegaron a México, introdujeron el catolicismo y fusionaron sus tradiciones con las de los indígenas, dando lugar al Día de los Muertos. Para conocer más a fondo sobre la historia de esta festividad, lee nuestro artículo “Día de Muertos: El Origen de Nuestra Tradición Milenaria”.
La flor de cempasúchil se utilizaba en los altares para guiar a los espíritus de regreso al mundo de los vivos gracias a su color brillante y aroma distintivo.
Existen diversas leyendas y mitos en la cultura mexicana sobre la flor de cempasúchil.
Leyenda de la Flor de Cempasúchil “Dama Xóchitl y el Guerrero Huitzilin”
La leyenda cuenta que en los tiempos antiguos, en la época de los aztecas, dos amantes, Xóchitl, una joven de belleza extraordinaria belleza, estaba comprometida con un guerrero noble, pero su corazón latía por Huitzilin, un joven valiente y apasionado.
Huitzilin fue convocado a la guerra, dejando a Xóchitl en una profunda tristeza.
Durante la batalla, Huitzilin murió, y su alma emprendió el viaje al inframundo, el reino de los muertos.
En la desesperación, Xóchitl buscó ayuda en los dioses para redimirse con su amado. Conmovidos por el amor puro de los jóvenes, los dioses transformaron a Xóchitl en una hermosa flor, el cempasúchil, con pétalos del color del sol y el fuego en honor al amor inquebrantable que sentía por Huitzilin.
La flor de cempasúchil, según la leyenda, se convirtió en un vínculo entro los vivos y los muertos.
En el Día de los Muertos, cuando las almas de los difuntos regresan a la Tierra para visitar a sus seres queridos, las brillantes flores de cempasúchil, sirven como guía, emitiendo un aroma envolvente y un color vibrante para iluminar el camino de regreso de las almas de su hogar temporal.
Más allá de su importancia cultural, la flor de cempasúchil también tiene un lugar en la medicina tradicional mexicana. Sus pétalos y hojas se han utilizado durante siglos para tratar diversas dolencias. Por ejemplo, es común usar infusiones de cempasúchil para aliviar problemas digestivos, como cólicos y diarreas.
Además, se cree que el té de cempasúchil tiene propiedades antiinflamatorias y puede ayudar a reducir la fiebre. También se ha usado tradicionalmente para repeler insectos, debido a su fuerte y particular aroma.
Aquí te explicamos cómo puedes consumirla para aprovechar sus propiedades:
Infusión para Problemas Digestivos: Una de las formas más comunes de consumir la flor de cempasúchil es en forma de té o infusión. Para preparar una infusión, hierve un puñado de pétalos de cempasúchil en agua durante 5 a 10 minutos. Esta infusión es útil para aliviar problemas digestivos como cólicos, diarrea y malestar estomacal.
Té para Reducir la Fiebre: Además de sus beneficios digestivos, el té de cempasúchil también se utiliza tradicionalmente para reducir la fiebre. Simplemente prepara la infusión como se describe arriba y bebe una taza caliente. El efecto antiinflamatorio de la flor puede ayudar a bajar la temperatura corporal.
Uso Externo para Irritaciones y Picaduras: Los pétalos de la flor de cempasúchil también pueden usarse de manera tópica. Para calmar irritaciones de la piel o picaduras de insectos, machaca los pétalos frescos y aplícalos directamente sobre la zona afectada. Su aplicación ayuda a reducir la inflamación y alivia la comezón.
Repelente Natural de Insectos: Otra forma de utilizar la flor de cempasúchil es como repelente de insectos. Puedes colocar ramos de flores frescas en las ventanas o puertas de tu casa para mantener alejados a los insectos, gracias a su fuerte aroma.
Nota: Es importante mencionar que, aunque la flor de cempasúchil tiene usos medicinales, debe consumirse con moderación y es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de usarla para tratar alguna condición médica.
La flor de cempasúchil es mucho más que un simple adorno para las festividades del Día de Muertos; es un símbolo profundamente arraigado en la cultura mexicana, con usos tradicionales, medicinales y decorativos que siguen siendo relevantes hoy en día. Desde guiar a las almas de los difuntos hasta ofrecer alivio para dolencias cotidianas y embellecer nuestros espacios, esta flor ha demostrado ser una parte integral de la historia y la vida moderna en México. Ya sea que la uses en un altar, la incorpores en tu rutina de bienestar o simplemente disfrutes de su vibrante color en tu hogar, la flor de cempasúchil seguirá siendo un testimonio de la rica herencia cultural y el poder de la naturaleza.